“Queremos que la gente venga a vivir al Rabal”

  • 5 marzo, 2025
  • Comentarios
“Queremos que la gente venga a vivir al Rabal”

Luisa Aroca afronta sus primeras Fiestas del Medievo como presidenta de la Asociación de Vecinos El Rabal con ilusión, mucho trabajo y responsabilidad. Es una enamorada del barrio, donde pasó su infancia y donde volvió con su familia para vivir en el barrio. Hacer del Rabal un lugar atractivo para vivir es el objetivo que se ha propuesto.

P: ¿Qué le animó a presentarse como presidenta?

R: Mi amor por el barrio, ya que me gustaría que recuperase el esplendor que se merece. Me he criado en El Rabal, entre la calle Palomar y la calle Carpena, donde vivían mis abuelos. Más tarde, me compré una casa y vivo aquí porque hay un ambiente muy tranquilo donde, además, los vecinos forman parte de tu familia.

P: En esta nueva andadura, ¿qué objetivos se ha marcado?

R. El principal objetivo de la asociación es la revitalización del barrio y no debemos desviar el foco. Por lo tanto, las actividades que organizamos a lo largo del año y las que podamos crear en un futuro tienen como fin que otros vecinos visiten el Rabal, se enamoren y finalmente se compren una casa para vivir aquí. Es una labor costosa, pero que está dando sus frutos.

P: El barrio del Rabal es una de las zonas más emblemáticas de Villena, pero también ha sufrido cierto deterioro. ¿Cómo valora la situación actual del barrio?

R: El Rabal, junto con el barrio de San Antón, formamos el casco histórico de Villena, el lugar donde se encuentran algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como las iglesias de Santa María y Santiago, la ermita de San José o el castillo. A lo largo de los años ha habido mejoras, gracias a la gente que ha apostado por hacer del Rabal su casa y ha respetado, cuidado cada rincón para que mejore, pero seguimos teniendo problemas de infraestructuras, solares abandonados y falta de limpieza. Necesitamos más apoyo para que las viviendas puedan ser rehabilitadas y el barrio recupere vida.

P: Ha mencionado la necesidad de atraer nuevos residentes. ¿Qué dificultades existen para la rehabilitación de viviendas en el Rabal?

R: La principal traba es la burocracia. Los trámites para adquirir una vivienda en el casco histórico y reformarla son largos y costosos. Sabemos que hay normativas que cumplir, pero pedimos que se busquen fórmulas para facilitar estos procesos. Si queremos que el barrio siga vivo, debemos ayudar a que la gente pueda establecerse aquí.

P: Otro de los aspectos clave para la revitalización del barrio es el comercio. ¿Cómo está la situación actualmente?

R: En el pasado, el eje Santiago-Santa María tenía comercios, bares y cafeterías, lo que daba mucha vida a la zona. Hoy en día han desaparecido muchos negocios y los que quedan los cuidamos “como oro en paño”. Necesitamos que se incentive la actividad comercial, no solo en restauración, sino con tiendas de proximidad. Ahora mismo, por ejemplo, no hay una tienda de barrio en la calle La Rambla y eso se nota.

P: Hablemos de la Fiesta del Medievo. Es un evento consolidado en Villena, pero este año ha habido algunos cambios. ¿Con qué objetivo?

R: La Fiesta del Medievo ha crecido muchísimo y estamos muy orgullosos de que cada vez venga más gente, incluso de fuera de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, no queremos que las aglomeraciones acaben perjudicando la experiencia. Por eso, este año se han reorganizado actos, distribuyéndolos en distintos puntos del barrio para evitar la saturación. También hemos trasladado algunas actividades, como la presentación de los infantes que se celebraba en los alrededores del castillo al patio de la Casa del Festero con el fin de evitar aglomeraciones en esta zona, ya que en este espacio se mantiene la Batalla de las Lechugas en la mañana del domingo.

P: ¿Cuál crees que ha sido el éxito de la consolidación de las Fiestas del Medievo?

R: La esencia de este evento es que está hecho por los vecinos del Rabal en colaboración con peñas y otras entidades, sin ánimo de lucro, y con el objetivo de revitalizar el barrio. Nosotros no buscamos un beneficio económico, sino que la fiesta sirva para que la gente descubra el Rabal, se enamore de él y, si es posible, venga a vivir aquí.

P: ¿Cuál es el futuro de la Fiesta del Medievo? ¿Se plantea ampliar su recorrido?

R: No queremos que crezca de manera descontrolada. La fiesta tiene como objetivo mejorar el barrio, no expandirse sin sentido. Si se amplía, solo sería hacia el barrio de San Antón, que también forma parte del casco histórico. Pero siempre con la misma filosofía: promover la revitalización del centro histórico de la ciudad.

P: Hablando de la asociación, ¿hay relevo generacional?

R: La asociación está formada por vecinos que llevan muchos años trabajando por el barrio, pero necesitamos nuevas generaciones que continúen la labor. Organizar actividades como la Fiesta del Medievo requiere mucho tiempo y esfuerzo, y sin relevo será difícil mantenerlo todo en el futuro.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *