«En USA el sentimiento de tradición es débil»
- 17 diciembre, 2020
- Comentarios
Judith Samper ha ganado con su documental sobre las fiestas de moros y cristianos de Biar, “Ecos de fuego y vida” el Festival de Cine de Chelsea en Nueva York en la categoría de realidad virtual.
Judith es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y completó sus estudios en la École des Beaux-Arts de Bordeaux y Complutense de Madrid.
Estudió postproducción y animación en Londres e inició su carrera audiovisual en diversos medios de comunicación de Lanzarote. Desde hace siete años reside en Nueva York, donde se ha especializado en la producción y postproducción de vídeos en realidad virtual y trabajado en este tipo de piezas inmersivas de tipo documental o publicitario para empresas como Disney, Google, la NASA /ULA, y The New York Times entre otros.
P. Acabas de ganar el Festival Internacional de Cine de Chelsea en la categoría realidad virtual por “Ecos de fuego y vida” ¿Es el primer galardón internacional que ganas por un trabajo documental?
R. Sí, esta es la primera vez que he ganado con un documental dirigido y producido por mi.
He trabajado en documentales seleccionados por festivales de prestigio como “Under a Cracked Sky” del New York Times, que fue parte de la selección de Tribeca Festival 2017, uno de los festivales de cine más conocidos del mundo. El pasado año otra pieza en la que colaboré con el equipo de Al Jazeera Contrast fue una de las piezas de la Selección oficial de Sundance 2020.
P. ¿Qué te movió para gestar y realizar este documental?
R. Una de las razones porque hice este documental y su orientación hacia personas de otras culturas es porque siempre siento que en países como Estados Unidos, la sensación de tradición tiene un significado débil. Esa sensación que tenemos los festeros al oír la música de una marcha mora, de un pasodoble, del primer bombo de la entrada que nos llena los ojos de lágrimas y que viene de la mano de años creciendo con esta tradición y sentimiento. El documental es un intento de hacer entender ese sentimiento metiendo a la persona dentro de la fiesta como si fuera uno más.
P. Llevas muchos años como profesional en el sector audiovisual ¿qué te llevó a especializarte en realidad virtual?
R. Llevo cerca de 15 años trabajando en el sector audiovisual. Mis inicios con el videoarte me llevaron a estudiar más sobre medios audiovisuales en Inglaterra y después trabajé durante varios años en Televisión en la Isla de Lanzarote. Tras mi llegada a Nueva York mi interés por la fotografía panorámica en 360 me llevó a combinar estas dos pasiones en el video 360 unos años más tarde de la mano de una de las compañía pioneras en el mundo de este medio. Gracias a mis 3 años trabajando en Koncept VR, tras colaborar en más de 60 proyectos de video 360 aprendí y desarrollé técnicas que estaban por inventar en este medio.
Trabajar en proyectos para entidades como The New York Times, The Metropolitan Museum, Google, la NASA o Conde Nast me proporcionó una variedad inmensa de oportunidades para explorar, aprender y colaborar en el desarrollo de este nuevo medio donde todavía seguimos inventando el lenguaje.
P. ¿Trabajas como freelance, en una productora o has creado tu propia empresa?
R. En este momento trabajo como freelance, de directora de fotografía, edición y postproducción de video 360 para algunos estudios. Creando mis proyectos personales y ayudando a empresas que comienzan a trabajar con este tipo de formato, ayudando a planificar sus rodajes y mejorando sus imágenes en postproducción.
También doy clases en la Universidad de California Long Beach de Video 360
P. ¿En Estados Unidos existen más posibilidades de desarrollar tu profesión? ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en este país? ¿y lo que menos?
R.En Estados Unidos existe más posibilidad de desarrollar mi profesión, porque hay más facilidades para conseguir empresas que inviertan en este formato, pero hay Estudios en España que han trabajado en piezas magníficas y que también son pioneros en este formato. De hecho el software estándar usado para hacer el cosido de las cámaras, Mistika VR, es de una empresa de Madrid.
Realmente la mayor parte de mi trabajo la realizo en casa, pero a veces el hecho de estar en Estados Unidos me facilita el acceso a ciertos trabajos. Hay una apreciación y valoración más positiva en este país del medio creativo de la que tenemos en España, también es un país donde ser emprendedor tiene su recompensa.
Lo que menos, el sistema educativo que endeuda a sus estudiantes de por vida no solo para conseguir conocimiento, sino con la promesa de un networking al que no puedes acceder si no pagas las cantidades astronómicas que supone el ir a una buena universidad. Existe un gran lobby creado en torno a las universidades una vez has terminado tus estudios.
La sanidad es otra de las cosas que debería de cambiar en este país, el acceso a la sanidad universal debería ser esencial en uno de los paises mas ricos del mundo, y cada día ves a gente que no se puede permitir tratamientos u operaciones necesarias.
P. ¿Cuáles son tus objetivos a corto y medio plazo a nivel profesional?
R.Mis objetivos son montar una empresa y poder trabajar en proyectos motivadores. También durante la cuarentena volvía a retomar las artes plásticas y me gustaría hacer una exposición cuando la situación de la pandemia lo permita.
P. La imagen es una herramienta muy poderosa de comunicación, ¿qué ofrece la realidad virtual a nivel comunicativo?
R.La realidad virtual te permite ser un invitado dentro de la pieza audiovisual, te permite no ser un espectador, sino ser partícipe de ella. Existen varios niveles de interactividad, el video 360 no permite una gran interactividad pero si te permite ser de algún modo el “director”, porque tu decides donde miras y en que te centras en la pieza. La tarea del director de un video de 360 es la de enfocar la acción y la atención hacia donde creemos que el “invitado” estará mirando, y eso es parte de este nuevo lenguaje.
P. ¿Cuál es tu director de cine fetiche?
R.Uno de mis directores de cine favoritos es Almodóvar, siempre me han gustado sus provocaciones y como con los años siguen ahí pero más sutiles y poderosas.
Pero a nivel de realidad Virtual, Felix & Paul son uno de los estudios con base en Canadá que llevan siempre un paso más allá las piezas de video interactivas y a veces es sorprendente. Ahora están rodando en colaboración con la revista Time en una estación espacial.
P. En el documental ganador explicas qué son las fiestas de Moros y Cristianos ¿qué es lo que más les llama la atención a un americano de estos festejos y lo que más les cuesta entender de los mismos?
R.La manera en la que muestro las fiestas en mi documental está hecho de un modo muy personal pero explicado a un público exterior que es ajeno a estas fiestas, sobre todo de otras culturas. Algunas imágenes de nuestras fiestas pueden ser consideradas racistas o xenófobas, como el hecho de que la gente se pinte la piel o la icónica imagen de La Mahoma.
Estoy segura de que algunos festivales no aceptarán la pieza por hechos como estos, pero también intentó mostrar que esta tradición, originaria en una victoria cristiana sobre la musulmana, se ha transformado en aceptación y respeto hacia la diversidad de la que venimos. Al menos así es como yo vivo las fiestas, desde un respeto profundo por nuestros antepasados, que son ambos, los musulmanes y los cristianos, y añadiría a los judíos tambien. Aunque no formen parte de nuestras fiestas, también forman parte de nuestra cultura.
P. ¿Crees que los americanos consideran a España un país exótico o es un gran desconocido?
R.Pues, depende de donde sea el americano, pero en general, al menos en Nueva York, España no es una gran desconocida, los americanos, para sorpresa nuestra, adoran Europa y siempre miran hacia ella aunque nuestra perspectiva desde allí no nos lo parezca.
Los americano conocen más de la cultura española más de lo que pensamos, y muchas veces me sorprenden.
P. ¿Perteneces a alguna comparsa de Moros y Cristianos? Si es que sí, a ¿cuál de ellas?
R.Mis padres son de Biar y cuando era pequeña éramos Moros Nuevos en Biar, así que he sido festera de nacimiento, nací un 29 de abril así que mis primeras fiestas fueron con tan solo 11 días.
Años más tarde salí en la comparsa de Blavets en Biar durante unos años y cuando por fin en Villena empezaron a desfilar las mujeres y mis hermanas se hicieron Moras Nuevas, allí fui yo. Veinte años de Mora Nueva y aunque por la distancia haya tenido que salir de la comparsa, la fiesta se lleva dentro siempre. Las pasadas fiestas fueron las primeras sin desfilar y las pasé llorando a moco tendido.
P. ¿Qué consejo le darías a una persona de otro país que viene por primera vez a ver las fiestas de Moros y Cristianos?
R.Que tenga la mente abierta y no juzgue. Por lo general acaba entendiendo y viendo el respeto y la solemnidad con la que se hace todo
P. ¿Qué es lo que más echas de menos de España?
R.Mi gente, y alguna comida, pero sobre todo mi gente, ya sea Villena, Lanzarote o otros sitios por donde las tengo dispersas.
P. ¿Te planteas regresar a España para trabajar?
R.Me planteo conciliar el tiempo entre los dos países, poder pasar periodos de tiempo más largos en España, ahora mismo estoy en el proceso de conseguir la residencia y con el Covid el tema de los viajes está un poco en aire, pero todo llegará.
P. ¿Qué consejo le darías a una persona joven que quiera dedicarse a lo mismo que tú te dedicas?
R.Si te gusta y te apasiona algo, no escuches a nadie que quiera desilusionarle.
Sobre todo hacer siempre lo que te gusta, si algo deja de gustarte, busca algo nuevo, pero hacer algo por que tiene salida se convertirá en una cárcel. Yo siempre he tenido el apoyo indiscutible de mis padres para todo lo que he querido hacer y ha sido siempre de gran ayuda para soñar y perseguir lo que quería.
Soñar es bueno y necesario, no importa lo grandes que sean los sueños.