El sábado 29 de marzo, el primer eclipse solar de 2025.

  • 26 marzo, 2025
  • Comentarios
El sábado 29 de marzo, el primer eclipse solar de 2025.

Este sábado 29 de marzo se producirá el primer eclipse solar de 2025. En España no lo veremos completo, pero sí como un eclipse parcial. La luna cubrirá más o menos un tercio del Sol, con el punto cumbre previsto hacia las 11:40 de la mañana (hora peninsular).

Curiosamente, la situación recuerda mucho al eclipse de 2006, que también se produjo un 29 de marzo. Aquel fue un eclipse total, aunque en España solo se pudo ver de forma parcial. ¿Casualidad? En realidad, no tanto: cada vez que hay un eclipse solar, suele haber otro exactamente 19 años antes o después. Es un fenómeno conocido como ciclo de Saros, y ocurre porque la Luna vuelve a coincidir en la misma fase y prácticamente en la misma posición respecto a la Tierra y el Sol.

Además, se avecina una racha histórica para los aficionados a la astronomía: desde la península ibérica se podrán observar tres eclipses solares espectaculares en los próximos años. Habrá dos eclipses totales, en agosto de 2026 y agosto de 2027, y un eclipse anular en enero de 2028.

Como siempre que se habla de eclipses solares, la emoción va acompañada de una advertencia muy seria: mirar al Sol sin la protección adecuada puede provocar daños irreversibles en la vista, incluso si el cielo está nublado o solo una parte del Sol queda cubierta.

¿Cómo se puede mirar entonces?

La única forma segura de observar el eclipse directamente es con gafas especiales para eclipses, que estén homologadas según la norma internacional ISO 12312-2. Estas gafas bloquean la luz solar intensa y los rayos que no vemos, como los ultravioleta e infrarrojos, que también pueden dañar los ojos.

¿Y si no tengo esas gafas?

Si no cuentas con este tipo de gafas, no improvises. Métodos como usar radiografías, negativos, cristales ahumados, CDs o juntar varias gafas de sol normales no sirven. Aunque puedas ver el sol algo más tenue, esos materiales no filtran la radiación peligrosa, y puedes acabar dañándote la retina sin darte cuenta.

Lo que sí puedes hacer es observar el eclipse de forma indirecta, por ejemplo proyectándolo sobre una superficie con una cámara oscura (una caja o cartulina con un pequeño agujero) o utilizando un telescopio o prismáticos que tengan filtros solares adecuados.

Foto pixabay  DaveDavidsoncom

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *