Danzas árabes a las puertas del Castillo
- 6 marzo, 2025
- Comentarios

Lorena Qamar lleva más de 20 años practicando danza árabe, pero fue hace 10 años cuando comenzó a participar en las Fiestas del Medievo junto con sus alumnas de la escuela Al-Qamar. Sus espectáculos son imprescindibles dentro de estas celebraciones, que cada año cuentan con más seguidores.
P. ¿Cuándo empezaste a practicar danza árabe?
R. Comencé con la danza árabe sobre 2004 con algunos talleres intensivos que se hacían por la zona. En aquel entonces no había maestra en estas danzas aquí o al menos no que conociese, así que recibí clases en estos talleres hasta que hubo profesora en Villena y más tarde continué la formación profesional con Narjess Montasser en Alicante.
P.¿A las personas que comienzan a bailar por primera vez este tipo de danza qué consejos les das?
R. Olvidar prejuicos y autocríticas que no nos hacen ningún favor. Las danzas árabes nacen de folclores así que hay hueco para todas las personas sea cual sean las condiciones físicas, de edad, de sexo, de género… Eso sí, en dos días no bailas como Shakira si es lo que se pretende. Hace falta entreno, ensayos y paciencia. Hay que proponerse metas, pero tener presente siempre que la diversión está en el camino.
P.¿Desde cuándo participáis en las Fiestas del Medievo?
R. Precisamente miré por curiosidad el otro día y las fotos de las primeras Fiestas del Medievo en las que participé fueron en 2014.
P.¿En qué consiste vuestro espectáculo?
R. Pues todas las chicas somos de alma inquieta, así que es muy variado porque todas aportan ideas a los espectáculos. Por un lado tenemos el viernes y sábado noche “Brujas: el despertar del fuego” donde mezclamos danzas árabes, tribal y elementos de fuego. Desde hace unos años añadimos al espectáculo una queimada que luego repartimos entre el público mayor de edad. Hace un año una de las chicas que es profesora de instituto añadió una “pócima sin alcohol” para que nadie se sintiese excluído pensando en los que no alcanzan la edad o los que no beben alcohol. El sábado por la mañana y domingo por la tarde tenemos nuestro espectáculo de danzas árabes y orientales que este año participan muchas chicas de otras zonas además de las villeneras: Castalla, Ibi, Petrer, Alicante… ¡hasta viene mi amiga y compañera Ana de Navarra, tudelana!
P.- Este año he visto que animáis a que se sumen al baile otras chicas ¿para poder bailar con el grupo qué le pides a las participantes?
R. Desde el año pasado participan mis chicas de Zumba y ofrezco un taller inicial para participar con nosotras en una canción y llevarse eaa experiencia. Las chicas que bailan conmigo llevan años a sus espaldas, pero para aquellas que por trabajo u otros temas personales no pueden venir a mis clases, se realiza un taller intensivo para que puedan sumarse al grupo de danzarinas árabes medievales.
P. ¿Son cada vez la gente que se interesa por este tipo de danza, qué crees que aporta a las personas que la bailan?
R. Esta danza me enseñó a curar mucho mi autoestima. Venía de un momento en mi vida muy sedentario y apático y para mí fue una forma de empezar a moverme, a verme con otros ojos, a crear lazos de amistad con otras personas que pasaban por lo mismo. Cuando empecé a enseñar, vi que eran otras personas las que transitaban el mismo proceso y, aunque la danza oriental tiene estilos masculinos y perfectamente cualquier hombre y género masculino tiene cabida, son mayoritariamente mujeres las que en estos momentos participan y encuentran su forma de expresión. La danza árabe por el mero hecho del trabajo físico ya te hace sentir mejor, pero cada movimiento, estilos, ritmos, vestuarios… te llevan a sentirte a gusto, a conocerte, a saber qué es lo que más te gusta de tí y explotarlo. De repente ves que la belleza es un carácter y estas danzas te hacen explorar cuál es el que te hace sentir cómoda… y cuando tú estás a gusto contigo, los demás lo notan.