De barrillas, sosas, suaedas y Pedro Marco

  • 11 febrero, 2022
  • Comentarios
De barrillas, sosas, suaedas y Pedro Marco

Bajo el nombre de plantas barrilleras, o barrillas, se reúne un conjunto de especies de la familia botánica de las Amarantáceas (incluidas las Quenopodiáceas), que muestran como característica común la acumulación de sales en sus tejidos. Y esto lo hacen como una adaptación para poder vivir en suelos salinos, cuya explicación es muy sencilla: el agua siempre tiende a ir hacia donde existe una mayor concentración de sales. De esta manera, si la concentración salina en el suelo fuese mayor que en el interior de la planta, ésta no podría absorber agua, e incluso el agua saldría al exterior de la propia planta y se marchitaría, secándose y muriendo al final. Ello hace que la planta cambie su morfología y presente un aspecto especial y fácil de identificar, con hojas o tallos engrosados, carnosos, debido al agua acumulada en sus tejidos para diluir las sales en su interior. Esta característica propia de las plantas de saladares y sustratos salinos ha sido aprovechada desde antiguo en la producción de “piedras de sosa”, que se empleaban para la fabricación de vidrio o de jabón, o se quemaban para utilizar sus cenizas como lejía para hacer la colada. 

Suaeda vera Forssk. es una de esas plantas barrilleras. Se trata de un arbusto con pequeñas hojas lineares y gruesas, y flores inaparentes, que producen un fruto que alberga una única semilla de color negro. Es una planta alergénica, como muchas de las especies de su familia. Muy abundante en nuestro municipio, crece en suelos salinos y nitrificados, formando parte de un grupo de plantas que en botánica llamamos “halonitrófilas”. En su obra Memoria sobre las plantas barrilleras de España (1817), el botánico español Mariano Lagasca (1776-1839) comenta: “Entre las plantas silvestres la Sosa prima es acaso la que merece mayor aprecio de los barrilleros prácticos para hacer la piedra que llaman sosa, tanto en el reino de Valencia, como en los de Murcia, Granada y Sevilla, vendiéndose su piedra en este último á doblado precio que las demás; y lo mismo sus cenizas para coladas, y para hacer jabón duro”. Sosa prima es uno de los nombres que se da a esta especie; pero comparte otros con plantas afines, como almajo, almajo dulce, almarjo, hierba vitraria, salado y algunos más. En esa misma publicación, Lagasca indica también que sería un buen arbusto de adorno en jardines “por la bella figura que adquiere y por su verdor continuado”; y no le falta razón, porque es una de esas especies autóctonas, que con muy pocos cuidados son muy agradecidas. En el valle de Villena, se han citado dos variedades naturales de esta planta: Suaeda vera var. vera –la típica–, y una más continental y menos abundante, Suaeda vera var. braun-blanquetii Pedrol & Castrov. –que se diferencia de la anterior por su porte no arbustivo y postrado.

No es una casualidad que esté hoy escribiendo sobre estas plantas y, en concreto, sobre el género Suaeda, pues mi vida investigadora comenzó precisamente con el estudio de las plantas de los saladares; más concretamente, en los saladares de Villena. Esta pasión por las plantas halófilas me llevó a estudiarlas en muchas otras partes del mundo y aún sigo haciéndolo. Por eso, no es de extrañar que la primera planta que describí, nueva para la ciencia, fuera una planta de este género, propia de los saladares de Senillosa, en la provincia de Neuquén (Argentina). Por esta razón la denominé Suaeda neuquenensis.

Y seguramente os estaréis preguntando: ¿Qué tiene que ver es planta con Villena? Estos días la triste noticia de la muerte de Pedro Marco nos ha abatido a todos; no sólo porque hemos perdido un gran pintor, sino, sobre todo, porque se ha ido una gran persona, amigo de sus amigos y siempre dispuesto a echar una mano. Y esto lo digo con conocimiento de causa, porque así lo hizo conmigo: le pedí que me dibujara la planta que acaba de describir, para poder publicarla en una buena revista americana de botánica, de esas que llamamos “de impacto”. Él se entusiasmó con el proyecto, de la misma manera que yo estaba ilusionada con esa primera planta que describía en mi incipiente carrera como botánica. Y por esta razón quiero aprovechar estas líneas para honrar su memoria, agradeciéndole públicamente su generosidad y entusiasmo. Se ha ido el “payo pintor”, un hombre que ha hecho un poco de todo, incluso un poco de botánico. Muchas gracias, Pedro, allá donde estés. ¡Hasta siempre!

plantas barrilleras https://krispyyamaguchy.blogspot.com/2010/01/plantas-barrilleras.html

Memoria sobre las plantas barrilleras de España https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/9551-memoria-sobre-las-plantas-barrilleras?offset=5

Suaeda vera Forssk http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_052_19_Suaeda.pdf

Mario Lagasca https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Lagasca

Suaeda neuquenensis,https://www.researchgate.net/publication/233833576_Suaeda_neuquenensis_Chenopodiaceae_a_New_Speciesfrom_Argentina

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *